Reuniones con delegaciones de la Comunidad de Madrid

Hemos empezado nuestra ronda de contactos con las sedes de Madrid, esta vez con una sede que aún no se ha adherido a nuestra Asociación, la Universidad Autónoma de Madrid con su Grado en Gestión Aeronáutica. En la reunión se ha comentado qué es la AEAE y los valores de nuestra Asociación. Se ha destacado la importancia de la transversalidad y la unión de distintos sectores profesionales en el mundo aeronáutico y cómo ello debe favorecerse desde la formación. Por ello, la AEAE en su apuesta por aunar al máximo número de titulaciones que tengan relación con el sector aeronáutico ha comentado a la Delegación de la UAM sus intenciones de su adhesión aportando así una visión más holística. Está Delegación estará presente en el próximo Congreso de la AEAE donde se valorará su adhesión. Continuando con los contactos con sedes hemos retomado la comunicación con la Universidad Rey Juan Carlos. En esta reunión hemos explicado a su Delegación qué hacemos en la AEAE, el rumbo puesto por la actual ejecutiva, así como los planes de organización para el próximo Congreso. Además, nuestros compañeros de la Universidad Carlos III de Madrid nos han acompañado para poder explicar también de primera mano la labor de la Asociación y como ésta les ha ayudado a la hora de afianzar contactos con otras universidades y así tener un conocimiento global de las Titulaciones Aeroespaciales a nivel nacional. Finalmente se han comentado asuntos de preocupación por el estudiantado como la docencia y su implantación, los programas de seguimiento de calidad y los programas de prácticas. Respecto a esto último, se elaborará en el próximo Congreso un posicionamiento al respecto para expresar la opinión de los estudiantes en esta importante materia. Finalmente, nos hemos desplazado hasta la Universidad Politécnica de Madrid con el fin de compartir una visión con nuestros compañeros de la delegación de dicha Facultad. Reunión en la que se pudieron debatir diferentes aspectos del panorama actual, así como trazar varias líneas en común para el próximo XXI Congreso. Dicho congreso se celebrará del 15 al 19 de abril en la Escuela de Ingeniería, Arte y Diseño de la Universidad Europea de Madrid, coincidiendo con el X Aniversario de la Asociación. Ante dicho esperado evento, se ha invitado activamente a que todos los estudiantes participen ya que supone un punto de encuentro para valorar el trabajo realizado en esta década. Agradecemos la asistencia numerosa de los miembros de esta delegación, así como la de todas las Facultades que, desinteresadamente, nos abrieron sus puertas para albergar este proyecto como es la AEAE.

La sostenibilidad del transporte aéreo es el origen de nuevos empleos en el sector

Master in Sustainable Air Transport Management impartido conjuntamente con Naciones Unidas. Ceremonia de graduación celebrada en el Palacio de la ONU, Ginebra, Suiza. La industria 4.0 está dando origen a una creciente demanda de profesionales cualificados y formados en tecnologías y procesos eficientes y respetuosos con el medioambiente. Los trabajadores que quieran formar parte de la siguiente revolución industrial en el campo de la aeronáutica deben estar dotados de un conocimiento global del transporte aéreo. La industria aeronáutica se está esforzando por mitigar su impacto ambiental, más acusado porque incide directamente en la atmósfera. La Comisión Europea ha marcado para este sector que en 2050 debe reducir sus emisiones de CO2 y de NO2 en un 75 % y en un 90 %, respectivamente. La contaminación acústica también deberá conseguir otro recorte drástico, en este caso del 65 %. La industria trabaja para lograr esas metas y, de paso, aligerar también sus costes de producción. Algunos analistas han comparado la nueva generación de aviones con la transformación que sufrieron los trenes. En un inicio, como grandes consumidores de carbón, para dar paso a las locomotoras impulsadas por diésel, hasta las actuales unidades, más veloces y silenciosas gracias a la electricidad. Airbus y Boeing ya están manos a la obra con el objetivo de cumplir las exigencias gubernamentales en materia de emisiones. Con la cabina de pasillo único más amplia del cielo, la familia A320neo incorpora las últimas tecnologías, incluidos motores de nueva generación y Sharklets, que en conjunto ofrecen un 20% menos de consumo de combustible y un 50% menos de ruido en comparación con los aviones de la generación anterior. Los pedidos en firme en todo el mundo para la familia A320neo ahora han superado los 7.300 de más de 110 clientes globales, en detrimento del Boeing 737MAX, desafortunado artífice de la crisis corporativa más profunda que ha vivido la compañía americana. Con la vista puesta en los vuelos de cero emisiones, el gigante aeroespacial Airbus ha presentado el avión híbrido-eléctrico E-Fan X, con cuatro turbinas de gas, al que ha definido como el “buque insignia” de este tipo de aeronaves, ya que es 30 veces más poderoso que su antecesor: el E-Fan 1.0. En lo que respecta a la electrificación en el sector aeronáutico, triunfarán las compañías que logren avances tecnológicos en el área del almacenamiento de energía, donde las baterías serán claves.  En el campo de la hibridación, la compañía aérea asturiana Volotea ha llegado a un acuerdo con DANTE Aeronautical para colaborar en el proyecto de desarrollo de un avión de pasajeros híbrido-eléctrico de última generación diseñado para operar en la próxima década rutas cortas que a día hoy no es posible operar con rentabilidad. Volotea proporcionará a DANTE datos de análisis de mercado y datos técnicos. Además, la compañía ha puesto a su disposición a sus ingenieros y su equipo comercial para desarrollar esta oportunidad de mercado y prestar apoyo técnico. DANTE Aeronautical es una start-up aeronáutica con sedes en España y Australia, creada con la misión de revolucionar la industria con la integración de distintas disciplinas, como aerodinámica, fabricación avanzada, materiales compuestos y motores eléctricos. Para ello DANTE está diseñando un avión de transporte de entre 19 y 35 pasajeros, impulsado por múltiples motores eléctricos (Distributed Electric Propulsion en inglés) cuya energía se consigue por un sistema híbrido de baterías y generador, similar a la de los coches híbridos enchufables. Este avión permitirá en el futuro la conversión de híbrido a 100% eléctrico, aunque para ello las prestaciones de las baterías tendrán que desarrollarse en las próximas dos décadas. Es por ello que DANTE considera que un avión híbrido es la solución que tiene mayores posibilidades de reducir el consumo de combustible y las emisiones de la aviación en los próximos 15 años. En relación con los vuelos supersónicos, el sucesor del Concorde ya está en el laboratorio. El grupo Aerion, en el cual ha invertido Boeing, trabaja en el avión AS2 y también busca financiación. Tendrá 55 asientos de pasajeros y solo para vuelos transoceánicos (ahora hay medio millar de rutas diarias de larga distancia). Parece que el precio del billete será caro, pero podrá conectar Londres y Nueva York en poco más de tres horas, por lo que será el avión más rápido del mundo. Los aviones también podrán volar gracias a placas fotovoltaicas. El modelo Sky, diseñado por ingenieros suizos, logró dar la vuelta al mundo con el recurso de la energía solar. Aernnova colabora con los impulsores de esta aeronave, que no necesita aterrizar y con aplicaciones en vigilancia y comunicaciones. Lógicamente, estos cambios o exigencias del futuro exigirán no sólo una inversión en I+D por parte de las empresas, sino también la configuración de un conjunto de profesionales preparados para innovar, para gestionar sosteniblemente las empresas y para hacer posible lo que sobre el papel ya se ha acordado. Resulta muy difícil describir con exactitud el perfil del profesional del futuro en el transporte aéreo, pero lo que está claro es que sí podemos intuir que los siguientes confluirán en ese profesional:  En primer lugar, ese profesional debe ser disruptivo. Debe romper con lo establecido para poder innovar o mejorar lo existente. No es solo una cuestión de edad, sino una cuestión de mentalidad y determinación hacia un objetivo. Debe tener conocimientos técnicos que permitan el desarrollo de procesos de una forma más eficiente y sostenible. Debe conocer los efectos negativos que su labor implique en su entorno social, medioambiental, económico, etc. La preocupación por el medioambiente debe ser una de sus prioridades. Debe adquirir herramientas concretas de gestión sostenible de los recursos humanos, económicos, sociales y medioambientales. Debe conocer que ocupa un lugar en el mundo y que las instituciones mundiales han creado unos objetivos de futuro que le obligan a adoptar un comportamiento determinado. Resulta muy frecuente leer sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, la sostenibilidad, etc. Creemos que aquel profesional que entienda bien y se adelante al conocimiento de toda esta cultura

Reunión entre la AEAE y el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial

La Asociación de Estudiantes de Aeronáutica y Espacio (AEAE) se ha reunido con el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) con el fin de establecer vínculos y de plantear la colaboración del COPAC en el próximo Congreso de la AEAE que se celebrará del 16 al 19 de octubre en Salamanca. La reunión ha servido para estrechar lazos entre ambas instituciones y como primera toma de contacto para poner en común posiciones relativas a la formación universitaria y los planes de estudio, así como de su implantación y mejora. También se han destacado aspectos como el acceso a la profesión, la importancia del papel de los colegios profesionales una vez terminados los estudios y la participación activa del Estudiantado divulgando pilares esenciales de la profesión como el código deontológico de los pilotos. Tanto AEAE como COPAC han mostrado su compromiso con la formación universitaria y la importancia del seguimiento académico y de la garantía de la calidad. ACCEDE A LA NOTA COMPLETA AQUÍ

JORNADA «EL FUTURO DE LA AVIACIÓN». COIAE

El Colegio Oficial de Ingenieros de Aeronáutica y el Espacio, celebrará el 5 de Mayo, una jornada sobre :  El futuro de la aviación y la interacción humana en los futuros modos de transporte Esta jornada tendrá lugar en el Instituto de la Ingeniería de España ubicado en Dirección: C/General Arrando, 38. Madrid. + INFORMACIÓN

JORNADA «FUTURA PARTE M EN EL ENTORNO MILITAR»- COIAE

Durante el próximo día 28 de abril de 2016 el Colegio Oficial de Ingenieros de Aeronáutica y el Espacio, celebrará una jornada sobre : Implementación de la futura Parte M en el entorno militar: ¿qué se comparte con el entorno civil?  Este tendrá lugar en el, Instituto de la Ingeniería de España Dirección: C/General Arrando, 38. Madrid. + INFORMACIÓN

LA PASARELA DE CADIZ

Día a día 3.000 estudiantes de la ESI sufren complicaciones para llegar a su centro. Si escogen el tren, han de jugarse la vida caminando por un arcén sin acondicionar desde la parada de Renfe hasta la Escuela. Además, atravesar un puente que comunica Puerto Real con dicho campus, nuevamente este no es transitable, o bien atravesar la carretera. Esta estación es la más aconsejable dada la más que adecuada frecuencia de trenes (en hora punta paran dos trenes). Si se decantan por el autobús se enfrentan a una frecuencia de líneas totalmente insuficiente. Como ejemplo, al Campus de Puerto Real (donde se encuentran el resto de escuelas) llegan 120 líneas al día, mientras que a la ESI sólo 28. Los estudiantes propusieron al Consorcio de Transportes que adelantasen diez minutos las líneas e incluyeran una parada más hasta su centro. Pero estos se negaron. Como única solución añadieron dos líneas que nadie utiliza ya que las paradas propuestas son demasiado céntricas y nadie va hasta allí. Como tercera vía, si escogen ir en coche tampoco lo tienen fácil. En la explanada de la ESI hay sitio para 400 vehículos, insuficiente para la enorme cantidad de alumnos. Y esto en el caso de los privilegiados que dispongan de coche. Los alumnos de la ESI han propuesto la construcción de una pasarela que se comunique con la estación de tren, o bien otra solución que les haga más llevadera la ahora insostenible situación. Dadas las circunstancias decidimos concertar una entrevista con el Delegado de Centro, Eliezer López.  Con el fin de poder obtener mas información. -¿Podrías explicarnos cuál es la distribución del campus? El campus tiene distintos centros, todos unidos, el CASEM es el principal, este tiene un complejo deportivo, cerca la biblioteca también y otros edificios, además el campus cuenta con otro edificio de ingeniería que está a dos kilómetros, donde nos encontramos nosotros, al estar a 2 kilómetros del CASEM, estamos también a dos kilómetros de la estación de tren del campus, así como de las paradas de autobuses por las que transitan un total de 120 líneas. Nuestro centro cuenta únicamente con sola parada en la que contamos con 28 líneas, un parking de 400 plaza para 3000 alumnos y una estación de trenes cerca, LAS ALETAS, la cual tiene trenes con bastante frecuencia, esta estación está justo enfrente, pero cruzando la autovía, lo que es un peligro, para ello hay que saltar una valla o ir un poco más adelante y andar sobre un puente que cruza la autovía, este no es transitable por peatones. -¿Quién debe de encargarse de la construcción de tan ansiada pasarela? ¿La Diputación de Cádiz, el Ministerio de Fomento o el Ayuntamiento de Puerto Real? La construcción de este tipo de infraestructuras es competencia del Ministerio de Fomento (dado que pasa por encima de una autovía) pero completar el  condicionamiento del campus le compete al Ayuntamiento de Puerto Real, por lo tanto dada la situación hemos realizado una queja hacia ambos además de a la Diputación de Cádiz para que tome cartas en el asunto. -Hemos visto que te has reunido con personalidades del ayuntamiento de Puerto Real y de medios de comunicación ¿Crees que servirá para presionar al ente financiador? Todas las reuniones sirven, consideramos que al menos ya son conscientes del problema. Al alcalde de Puerto Real, le pedimos el acerado y apoyo político para la pasarela a lo cual el respondió que no tenía dinero, además, en esa misma reunión conseguimos concertar otra reunión con la Dirección General de Infraestructuras de la UCA, el director de escuela, vicerrectorado de alumnos y concejal de urbanismo. En esta última reunión, vimos que es un proyecto complicado con varias formas de afrontarlo y vimos además algún estudio de dinero que costaría, pero no se nos presentó un estudio solido preparado para poder empezar a trabajar en él. Hemos tenido varias reuniones además con la prensa, “La voz digital”, “Diario de Cádiz”, e incluso “Cuatro”, habiendo grabado con esta última una serie de tomas sobre lo que esta ocurriendo . Dado que aún no hay nada serio por parte de las instituciones, el día 8 de marzo de 2016 pedí a la universidad que concertara una reunión en la que participare junto con el delegado de la Junta de Cádiz, Ministerio de Educación, Ministerio de Fomento, Diputación de Cádiz, Delegado de UCA y el director de la escuela poniendo como fecha límite abril, mes en el cual hemos previsto empezar a realizar manifestaciones en contra de este problema. -¿Alguna institución tal como la UCA o la ESI os están ayudando a solucionar el problema? La ayuda desde la UCA o la escuela de ingenieros está siendo de apoyo “moral”, sin apoyo económico porque no se puede dar otra opción, aunque se ha hablado sobre estudiar el problema si no se soluciona pronto. Además hemos accedido a varias entidades, estamos intentando conseguir apoyo de otras entidades, como por ejemplo la ONCE, dado que esto además supone una limitación para ala accesibilidad puesto que una persona con movilidad reducida no podría acceder perfectamente al campus, también contamos con el apoyo del parque natural que se encuentra cerca. -¿Tienes previsto algún otro acto para concienciar a la ciudadanía gaditana? Hemos previsto una serie de actos, como el realizado la semana pasada basado en una recolecta de firmas, esta ha surgido a partir de un primer acercamiento sobre la escuela, donde se recogieron 1500 firmas, continuándose la semana pasada recogiendo 500 firmas más en la escuela de ingenieros, y 1600 firmas en el resto del campus.   Durante la entrevista pudimos apreciar que el caso es un problema serio, no puede ser que una escuela universitaria se encuentre en esta situación. Si estáis interesados en aportar vuestro granito de arena solo tenéis que descargaros el PDF adjunto y enviárnoslo con vuestra firma a la dirección de correo electrónico: Pasarela.cadiz@aeroespaciales.org PLANTILLA_PARA_LAS_FIRMAS

Precio Crédito para el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica

En la tabla se indica el precio del Crédito ECTS para el Máster Universitario  en Ingeniería Aeronáutica disgregado por Universidades según datos recogidos en el último congreso de la Asociación. Primera Matrícula Segunda Matrícula Tercera Matrícula Cuarta Matrícula Universidad Politécnica de Madrid 38.70 € 62.10 € 116.10 € 154.80 € Universidad Rey Juan Carlos 38.70 € 62.10 € 116.10 € 154.80 € Universidad Carlos III de Madrid 38.70 € 62.10 € 116.10 € 154.80 € Universidad de Cádiz 29.57 € 48.05 € 48.05 € 48.05 € Universidad de Sevilla 29.57 € 48.05 € 48.05 € 48.05 € Universidad de León 32.78 € 59.09 € 127.32 € 176.05 € Universitat Politècnica de València 24.89 € 43.55 € 92.40 € 123.20 € Universitat Politècnica de Catalunya 41.17 € 49.40 € 107.04 € 148.21 €

Precio Crédito para el Grado en Ingeniería Aeroespacial

En la tabla se indica el precio del Crédito ECTS para el Grado en Ingeniería Aeroespacial ( o equivalente en UPC) disgregado por Universidades según datos recogidos en el último congreso de la Asociación. Primera Matrícula Segunda Matrícula Tercera Matrícula Cuarta Matrícula Universidad Politécnica de Madrid 27.90 € 51.42 € 96.43 € 128.57 € Universidad Rey Juan Carlos 27.90 € 51.42 € 96.43 € 128.57 € Universidad Carlos III de Madrid 27.90 € 51.42 € 96.43 € 128.57 € Universidad de Cádiz 13.60 € 27.35 € 59.26 € 82.06 € Universidad de Sevilla 13.60 € 27.35 € 59.26 € 82.06 € Universidad de León 27.72 € 41.59 € 90.10 € 124.76 € Universitat Politècnica de València 23.85 € 41.73 € 88.55€ 118.07€ Universitat Politècnica de Catalunya 39.53 € 47.44 € 102.78 € 142.30 €