La sostenibilidad del transporte aéreo es el origen de nuevos empleos en el sector

Master in Sustainable Air Transport Management impartido conjuntamente con Naciones Unidas. Ceremonia de graduación celebrada en el Palacio de la ONU, Ginebra, Suiza. La industria 4.0 está dando origen a una creciente demanda de profesionales cualificados y formados en tecnologías y procesos eficientes y respetuosos con el medioambiente. Los trabajadores que quieran formar parte de la siguiente revolución industrial en el campo de la aeronáutica deben estar dotados de un conocimiento global del transporte aéreo. La industria aeronáutica se está esforzando por mitigar su impacto ambiental, más acusado porque incide directamente en la atmósfera. La Comisión Europea ha marcado para este sector que en 2050 debe reducir sus emisiones de CO2 y de NO2 en un 75 % y en un 90 %, respectivamente. La contaminación acústica también deberá conseguir otro recorte drástico, en este caso del 65 %. La industria trabaja para lograr esas metas y, de paso, aligerar también sus costes de producción. Algunos analistas han comparado la nueva generación de aviones con la transformación que sufrieron los trenes. En un inicio, como grandes consumidores de carbón, para dar paso a las locomotoras impulsadas por diésel, hasta las actuales unidades, más veloces y silenciosas gracias a la electricidad. Airbus y Boeing ya están manos a la obra con el objetivo de cumplir las exigencias gubernamentales en materia de emisiones. Con la cabina de pasillo único más amplia del cielo, la familia A320neo incorpora las últimas tecnologías, incluidos motores de nueva generación y Sharklets, que en conjunto ofrecen un 20% menos de consumo de combustible y un 50% menos de ruido en comparación con los aviones de la generación anterior. Los pedidos en firme en todo el mundo para la familia A320neo ahora han superado los 7.300 de más de 110 clientes globales, en detrimento del Boeing 737MAX, desafortunado artífice de la crisis corporativa más profunda que ha vivido la compañía americana. Con la vista puesta en los vuelos de cero emisiones, el gigante aeroespacial Airbus ha presentado el avión híbrido-eléctrico E-Fan X, con cuatro turbinas de gas, al que ha definido como el “buque insignia” de este tipo de aeronaves, ya que es 30 veces más poderoso que su antecesor: el E-Fan 1.0. En lo que respecta a la electrificación en el sector aeronáutico, triunfarán las compañías que logren avances tecnológicos en el área del almacenamiento de energía, donde las baterías serán claves. En el campo de la hibridación, la compañía aérea asturiana Volotea ha llegado a un acuerdo con DANTE Aeronautical para colaborar en el proyecto de desarrollo de un avión de pasajeros híbrido-eléctrico de última generación diseñado para operar en la próxima década rutas cortas que a día hoy no es posible operar con rentabilidad. Volotea proporcionará a DANTE datos de análisis de mercado y datos técnicos. Además, la compañía ha puesto a su disposición a sus ingenieros y su equipo comercial para desarrollar esta oportunidad de mercado y prestar apoyo técnico. DANTE Aeronautical es una start-up aeronáutica con sedes en España y Australia, creada con la misión de revolucionar la industria con la integración de distintas disciplinas, como aerodinámica, fabricación avanzada, materiales compuestos y motores eléctricos. Para ello DANTE está diseñando un avión de transporte de entre 19 y 35 pasajeros, impulsado por múltiples motores eléctricos (Distributed Electric Propulsion en inglés) cuya energía se consigue por un sistema híbrido de baterías y generador, similar a la de los coches híbridos enchufables. Este avión permitirá en el futuro la conversión de híbrido a 100% eléctrico, aunque para ello las prestaciones de las baterías tendrán que desarrollarse en las próximas dos décadas. Es por ello que DANTE considera que un avión híbrido es la solución que tiene mayores posibilidades de reducir el consumo de combustible y las emisiones de la aviación en los próximos 15 años. En relación con los vuelos supersónicos, el sucesor del Concorde ya está en el laboratorio. El grupo Aerion, en el cual ha invertido Boeing, trabaja en el avión AS2 y también busca financiación. Tendrá 55 asientos de pasajeros y solo para vuelos transoceánicos (ahora hay medio millar de rutas diarias de larga distancia). Parece que el precio del billete será caro, pero podrá conectar Londres y Nueva York en poco más de tres horas, por lo que será el avión más rápido del mundo. Los aviones también podrán volar gracias a placas fotovoltaicas. El modelo Sky, diseñado por ingenieros suizos, logró dar la vuelta al mundo con el recurso de la energía solar. Aernnova colabora con los impulsores de esta aeronave, que no necesita aterrizar y con aplicaciones en vigilancia y comunicaciones. Lógicamente, estos cambios o exigencias del futuro exigirán no sólo una inversión en I+D por parte de las empresas, sino también la configuración de un conjunto de profesionales preparados para innovar, para gestionar sosteniblemente las empresas y para hacer posible lo que sobre el papel ya se ha acordado. Resulta muy difícil describir con exactitud el perfil del profesional del futuro en el transporte aéreo, pero lo que está claro es que sí podemos intuir que los siguientes confluirán en ese profesional: En primer lugar, ese profesional debe ser disruptivo. Debe romper con lo establecido para poder innovar o mejorar lo existente. No es solo una cuestión de edad, sino una cuestión de mentalidad y determinación hacia un objetivo. Debe tener conocimientos técnicos que permitan el desarrollo de procesos de una forma más eficiente y sostenible. Debe conocer los efectos negativos que su labor implique en su entorno social, medioambiental, económico, etc. La preocupación por el medioambiente debe ser una de sus prioridades. Debe adquirir herramientas concretas de gestión sostenible de los recursos humanos, económicos, sociales y medioambientales. Debe conocer que ocupa un lugar en el mundo y que las instituciones mundiales han creado unos objetivos de futuro que le obligan a adoptar un comportamiento determinado. Resulta muy frecuente leer sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, la sostenibilidad, etc. Creemos que aquel profesional que entienda bien y se adelante al conocimiento de toda esta cultura
Reunión entre la AEAE y el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial

La Asociación de Estudiantes de Aeronáutica y Espacio (AEAE) se ha reunido con el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) con el fin de establecer vínculos y de plantear la colaboración del COPAC en el próximo Congreso de la AEAE que se celebrará del 16 al 19 de octubre en Salamanca. La reunión ha servido para estrechar lazos entre ambas instituciones y como primera toma de contacto para poner en común posiciones relativas a la formación universitaria y los planes de estudio, así como de su implantación y mejora. También se han destacado aspectos como el acceso a la profesión, la importancia del papel de los colegios profesionales una vez terminados los estudios y la participación activa del Estudiantado divulgando pilares esenciales de la profesión como el código deontológico de los pilotos. Tanto AEAE como COPAC han mostrado su compromiso con la formación universitaria y la importancia del seguimiento académico y de la garantía de la calidad. ACCEDE A LA NOTA COMPLETA AQUÍ